HISTORIA CONTEMPORANEA

ESQUEMAS

 

XVIII-XIX XIX XX

 

 

 

 

 

CAUSAS

Económicas

Sociales

Ideológico-políticas

-  Ruina del Estado:

·  Intervención en la Guerra de los Siete Años y de Independencia de EE.UU.

·  Años sucesivos de malas cosechas.

·  Disminución de salarios y precios.

·  Ruina de talleres artesanales.

·  Debilidad comercial.

·  Negativa de la nobleza y clero a pagar impuestos.

·  Imposibilidad de recaudar impuestos entre la población empobrecida.

-  Estructura social del Antiguo Régimen: estamental con grupos cerrados:

·  Nobleza: cortesana, provinciana y toga.

·  Clero: alto clero y bajo clero.

·  Burguesía: alta y baja.

-  Proletariado urbano

Siervos de la gleba o esclavos: 90%.

-Burguesía, proletariado urbano y siervos de la gleba quieren una sociedad de clases.

-  Pensamiento de la Ilustración:

 ·  Racionalismo.

·  Materialismo.

·  Naturalismo.

·  Deseo de felicidad terrenal.

·  Espíritu cientifista.

·  Individualismo: amor a las libertades individuales y colectivas.

 

-Líderes ideológicos:

·  John Locke, inglés (S. XVII).

·  Rousseau: Contrato Social.

·  Montesquieu: El espíritu de las leyes.

 

FASES  

1789

1789-1791  1791-1792

 Estados Generales 1º

Estados Generales 2º

Asamblea Constituyente

Asamblea Legislativa

- Problemas económicos.

- Convocatoria (1788).

-Votación por estamentos.

- Clero y nobleza no admiten pagar impuestos.

- Dimisión de Colonne.

- Disolución de Est. Generales

 

- Convocatoria (1789)

- Presidencia de Necker.

- Cahiers de doleances.

- Votación por estamentos o cabezas: se imponen la nobleza y el clero.

- Retirada del tercer estado al Juego de Pelota: Comienza la Revolución.

 

-Juego de Pelota: Revolución.

-Constitución de 1791:

 ·  Soberanía nacional.

·  Voto o sufragio censatario.

·  División de poderes.

·  Jueces funcionarios.

·  Separación Iglesia- Estado.

·  Sacerdotes funcionarios.

·  Descentralización del Estado.

·  Papel-moneda: Asignado.

-Elecciones Legislativas. Resultado:

·  Centro: mayoría

·  Monárquicos rev.: 2º lugar.

·  Republicanos: 3º lugar.

-Gobierno: conservador.

-Confiscación a absolutistas.

-Resistencia de Luis XVI.

-Primera coalición extranjera.

 

 

 

FASES  
1792-1793

1794-1795

1795-1799

Primera Convención o fase exaltada

Segunda Convención o fase termidoriana

Directorio

-  Levantamiento popular: Cuarto Estado.

-  Montañeses o jacobino y proletariado en el poder.

-  Asamblea Constituyente: Constitución de 1793:

·  Sufragio universal.

·  Propiedad: función social.

·  Centralismo político.

 

-  Contención de precios y salarios.

-  Represión política: juicios populares y ejecuciones.

-  Primera Coalición (1792):

·  Derrota prusiana en Valmy y Paz de Basilea.

- Anexión de Bélgica.

-   Golpe de Estado: conservadores girondinos en el poder.

-   Liberación de presos políticos y amnistía para los exiliados.

-  Orden público: Ejecución de jefes radicales.

-  Constitución de 1795:

·  Sufragio censatario.

·  Jueces: independientes.

·  Asamblea bicameral:

      - Cámara Alta o Consejo de Ancianos.

     - Cámara Baja o Consejo de los quinientos.

 

-  Entrega del poder a cinco cónsules, uno de ellos será Napoleón Bonaparte.

-  Se inicia el camino hacia el autoritarismo y el final de la Revolución.

 

 

 

 

 

PENSAMIENTO

Legitimismo dinástico

-Monarquía: origen divino.

-Punto de vista histórico.

NUEVO ORDEN EUROPEO

Equilibrio entre potencias

-Garantía de no agresión: más de una potencia.

-Resolución pacífica de conflictos. congresos.

 

 

 

 

 

 

 

CONGRESOS

 

Tratado de París (1814)

-Austria, Prusia y Rusia:

·  Entrega del trono francés a Luis XVIII.

·  Fronteras francesas: anteriores a 1792

 

 

 

 

 

Congreso de Viena (1814-1815)

-Remodelación del mapa europeo:

· Francia: Fronteras anteriores a 1792.

· Reino Unido: Hannover.

· Rusia: Parte de Polonia, Finlandia y Besarabia.

· Prusia:Prisia renana,Pomerania, Postania, Baja Sajonia.

· Dinamarca: Ducados de Schleswig y Holstein.

· Suecia: Noruega.

· España y Portugal: Nada.

· Confederación Germánica: 38 estados independientes.

·  Holanda: Luxemburgo.

 

 

ALIANZAS

Santa Alianza (1815)

-Austria, Prusia, Rusia y Francia: principio de intervención

Cuádruple Alianza (1815)

-Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia para mantener a Luis XVIII en el trono.

 

 

 

 

SOCIEDAD

Antiguo Régimen

Constitución de 1789

-Hombres libres,en minoría: nobleza, clero y  burguesía incipiente

-Estamentos o castas cerradas

-No libres: mayoría (siervos de la gleba)

-Hombres libres: todos

-Clases sociales: abiertas

LIBERTADES

 

 - De pensamiento, expresión, imprenta, reunión, asociación, movimiento, económica

 

 

PODER

-Origen: Dios

-No elecciones

-Jefe de Estado: rey absoluto de origen divino

-Origen: pueblo (soberanía nacional)

-Voto: censatario; no universal (*)

-Elección de representantes

-Asamblea o Parlamento

-Constitución: Ley de leyes

-Jefe de Estado: civil o militar

PODERES

-Concentrados en el monarca

-Separados: Legislativo, Ejecutivo, Judicial

PARTIDOS POLITICOS

-No

-Sí

RELIGION

-Unión Estado-Iglesia

-No libertad religiosa

-Separación Estado-Iglesia

-Libertad religiosa

 

ECONOMIA

-Autoconsumo: medio rural

-Comercial y artesanal: ciudad

-Libertad económica

-Empresas o talleres del Estado

-Desamotización de bienes eclesiásticos.

-Reparto de tierras entre los campesinos

                                                                                          (*) Censatario o censitario, no universal

 

 

 REVOLUCION DE 1830

Bases ideológicas

Francia

Bélgica

Polonia, Italia, Alemania

- Carácter internacional.

- Liberalismo político:

·  Hombres libres e iguales.

·  Soberanía nacional.

·  Constitucionalismo.

·  Sistema parlamentario.

·  Partidos políticos:

   -Liberal conservador: sufragio censatario.

  -Liberal progresista: sufragio universal.

·  Separación Iglesia-Estado.

- Nacionalismo.

 

- Carlos X:

· Ordenanzas: limita derechos de la Carta Otorgada.

· Tres Jornadas Gloriosas.

- Luis Felipe de Orleans:

· Reforma la Carta Otorgada en sentido progresista.

· Giro conservador: Perier y Guizot.

 

 

- Rebelión contra Holanda:

·   Petición de autonomía.

·   Represión de Guillermo I.

·   Ayuda de Rusia a Guillermo I. No llega: Polonia.

- Independencia:

·   Gobierno provisional.

·   Constitución de 1831:

-Declaración de derechos.

-Soberanía nacional.

-Poderes independientes.

-Sistema bicameral.

-Separación Iglesia-Estado.

- Fracaso: unión de monarcas absolutistas.

- Arraigo de los nacionalismos, base de levantamientos posteriores.

 

 

 REVOLUCION DE 1848

Bases ideológicas

Francia

Italia

Austria

Alemania

-  Liberalismo:

 ·  Igual que en 1830.

· Ahora sólo sufragio universal: liberalis-mo democrático.

 -  Componente nacionalista.

-  Componente socialista:

 ·  Carlos Marx: Manifiesto Comunista.

 

- Antecedente: Luis Felipe de Orleans.       Conservadurismo.

-  Rebelión popular

·    II República.

·    Gobierno provisional.

·    Liberalismo democrático.

·    Derecho al trabajo.

·    Libertad de huelga.

·    Jornada: diez horas.

·    Talleres nacionales.

·    Abolición de la esclavitud.

 -  Elecciones constituyentes:

 · Giro conservador: Re-   presión

· Constitución.

· Elecciones legislativas.

· Triunfo conservador.

· Anulación de derechos anteriores.

· Presidente: Luis Napoleón Bonaparte.

-  Carácter liberal y nacionalista.

-  Fracaso de la rebelión:

 ·  Represión austriaca en el norte (Milán)

·  Represión de Fernando II en el Reino de las Dos Sicilias

 -  Desarrollo del nacionalismo.

 

- Triunfo inicial: caída de Mettenich. Re-cuperación de Viena por los absolutis-tas.

- Desarrollo del nacionalismo en Hungría.

 

 

-  Carácter liberal y nacionalista.

-  Parlamento:  en Francfort.

- Represión en Berlín pero Federico Guillermo concede la carta otorgada.

 

 

 

 

 

COMIENZOS DEL SOCIALISMO

Socialismo inglés

Socialismo francés

Ludismo Movimiento radical Trade Unions Cartismo Socialismo Utópico
- Lider: Ned Ludd

- Antimaquinismo

- Lideres: Tom Payne, Thomas Hardy, Cobbet
  • Idealismo
  • Radicalismo y fracaso
  • No a las Combinatio Laws
- Primer sindicalismo inglés
  • Lider: Rober Owen
  • Sector textil, minero y metalúrgico
  • Reducción de jornada, derecho a voto, huelga como medio de lucha
  • Creación de fondos de ayuda como apoyo a las huelgas
- Líderes: O´Brie,, O´Connors

- Asociación de Hombres Trabajadores

  • Carta al Parlamento, peticiones:

                  * Sufragio universal

                  * Sueldo a los parlamentarios

                  * Circunscripciones territoria-                     les   iguales

  • Huelga como medio de lucha
  • Disolución: divisiones internas
- Lider: Saint Simòn:
  • Idelista romántico

  • Creencia en la bondad humana
  • Diálogo y acuerdo pa solucionar al lucha de clases
  • Clases sociales: ociosos y productores
  • Estado: tenderá a desaparecer

- Lider: Charles Fourrier:

  • Antecedente del anarquismo
  • Falansterios o Comunidades Autónomas que sustituirán al Estado

  • Mujer: incorporación al trabajo

  • Socialización de la Educación de los niños

 

 

 

 

 PENSAMIENTO MARXISTA

Teoría económica

Revolución socialista Materialismo histórico Escuela marxista
Valor del Trabajo La plusvalía Acumulación de capital
  • Etapa de propaganda
  • Etapa de la toma del poder y de los medios de producción
  • Etapa de la toma del poder y de consolidación del sistema comunista.
  • Instrucción pública, sociedad acéfala, sin superestructuras, desaparición del Estado, sociedad feliz. 
- Historia: historia de las relaciones de producción.y el control económico de la socie-dad.

-Desarrollo económico, toma de conciencia de clase por los pro-letarios y las revoluciones ace-leran el fin del capitalismo.

  • Socialdemocracia o so- cialismo en libertad.

          - No violencia.

          - Uso del parlamentaris-             mo liberal mediante par-             tidos obreros.

           -Sindicatos de cla-              se. Uso huelga para al-              canzar mejoras gra-              duales para los traba-              jadores.

            - Sociedad sin clases.

  • Marxismo leninismo:

            - Comunismo revolu-               cionario e internacional.

             - Partido único: comu-                nista.

             - Dictadura del prole-                tariado.Desaparecen-               demás clases.

             - Control medios pro-                ducción por el Estado.

  • Comunismos nacionales: Maoismo, castrismo.
  • Eurocomunismo.
  • Valor: Cantidad de trabajo medida en número de horas.
  • Salario: valor normal de la mercancía perfeccionada. Salario igual al nº horas necesarias para obtener un producto.
  • Plusvalía: diferencia entre el valor creado por el obrero y el salario que se le paga, que es menor
  • La plusvalía se invierte en nuevos medios de producción y en contratar más asalariados.
  • La acumulación aumenta constantemente la producción.
  • Crisis económica: lo bajos salarios no permiten comprar a los obreros lo que ellos mismos producen y quiebra de pequeños propietarios que se proletarizan.
  • Conflictos sociales y final del sistema capitalista.

 

 

- Ideólogos: Bakunin, Proudon, Blanqui. - Sindicalistas revolucionarios: Delasalle, Georges Sorel

    

 

 

 

 UNIFICACION E INDEPENDENCIA DE ITALIA

FASES

En torno a 1820

En torno a 1830

1848-1871

-Risorgimiento.

-Reino de Nápoles:

 

· Insurrección contra Fer- nando I. Carta Otorgada.

 

-Piamonte-Cerdeña:

 

· Ayuda de Austria a los absolutistas. Derrota inde- pendentista en Novara. Se restablece situación en toda Italia.

 

-Mazzini: republicano.

-Parma, Módena, Toscana:

 

·    Fracaso por la intervención austríaca.

 

 

-Fase diplomático-militar (1948-1859):

 

·    Lider: Conde de Cavour, monárquico constitucionalista.

·    Plataforma: Reino de Piamonte-Cerdeña.

·    Aproximación a Francia.

·    Victorias de Magenta y Solferino frente a Austria.

·    Incorporación de la Lombardia.

 

-Fase diplomático-revolucionaria (1860-1861):

 

·    Levantamientos con éxito: Parma, Módena, Torscana.

·    Garivaldi: conquista del Reino de Nápoles

·    Incorporación de la Umbría, Romaña y las Marcas.

·    Victor Manuel II: rey de Italia.

 

-Ultima fase (1866-1871):

 

·    Alianza con Prusia frente a Austria: Anexión del Véneto.

·    Comuna de París. Napoleón III no puede ayudar Pío IX. Roma tomada por los independentistas y capital. 

 

 

UNIFICACION E INDEPENDENCIA DE ALEMANIA

Raíces de la unificación

Fases

- Antecedente: Congreso de Viena

 · Creación de la Confederación Germánica.

 - Raíces intelectuales:

 · Fitche: Discursos a la nación alemana.

· Universidades: profesores y estudiantes:

       -Monárquicos conservadores: confederalistas.

-Liberales federalistas.

-Demócratas.

 - Raíces económicas:

 · Zollverein (1834). Creado por Bismark.

 - Personalidad de Otto von Bismark:

 · Líder. Canciller prusiano partidario de la razón de Estado.

 

 

 

- Guerra de los Ducados (1864):

 ·    Schleswig y Holstein, ducados alemanes administrados por Dinamarca desde el Congreso de Viena. Ahora desea anexinarselos.

·    Prusia y Austria le hacen renunciar.

·    Schleswig para Prusia y Holstein para Austria.

 - Guerra austro-prusiana (1866):

 ·    Rusia (Balcanes) y Francia (Bósforo) rivales de Austria.

·    Bismark amenaza con disolver el Zollverein y con crear un par- lamento alemán elegido por sufragio universal.

·    Declaración de guerra: reacción austríaca:

 -Derrota austríaca en Sadowa.

-Prusia se incorpora: Holstein, Nassau, Francfort ...

-Disolución de la Confederación germánica.

-Creación de la Confederación de Alemania del Norte (1867).

 - Guerra franco-prusiana 1870-1871):

 ·    Unico rival de Prusia: la Francia de Napoleón III.

·    Pretexto para la guerra: sucesión al trono español tras Isabel II.

·    Batalla de Sedán: derrota francesa. Napoleón III prisionero.

·    Francia entrega a Prusia la Alsacia y la Lorena.

 - Formación del II Reich (1871):

 ·    Baviera, Baden, Würtemberg y Palatinado se une al nuevo im- perio. Austria, aislada.

·    Imperio:

 -Predominio de Prusia: emperador Federico Guillermo I. Con- trola la política interior, exterior y nombra al primer ministro.

-Estado Federal: 25 estados más la Alsacia y la Lorena.

-Cada estado con gobierno y parlamento propios.

-Reichstad: parlamento alemán.

-Reichrat: gobierno federal. 

 

 

 

CONSTITUCION, DESARROLLO, DISOLUCIÓN
COSTITUCIÓN DESARROLLO DISOLUCION
- Primeros intentos
  • París: Liga de los justos (1826)
  • París: Liga Universal de los Trabajadores
  • Inglaterra: Sociedad de los Demócratas Fraternales

- AIT:

  • Londres: St. Martín Hall 1846
-Congresos principales:
  • 1864 (Londres):

           - Creación

           - Estructura

                        a)  Consejo General o Comité Central

                        b) Secciones locales en cada país

          - Dos tendencias:

                        a) Marxista: K. Marx

                        b) Anarquista: Proudon

  • 1866 (Ginebra -Suiza):

            - Enfrentamiento entre las dos tendencias:

                         a) Marxistas: Revolución mediante lucha sindical y política.

                                              Estructura Estatal: necesaria

                         b) Anarquistas: No Estructura Estatal. Estado Económico:

                                                  gobierno de productores. Revolución es-

                                                  trictamente sindical

             - Acuerdos: Jornada de ocho horas; mejora del de trabajo mujeres y niños

  • 1868 (Bruselas-Bélgica):

            - Socialización:

                         a) Medios de produccion, minas ferrocarriles.

                         b) Creación de cooperativas obreras.

  • 1869 (Basilea-Suiza):

              - Socialiazación del suelo

  • 1871 (Londres-Reino Unido):

              - Decadencia tras el fracaso de la Comuna francesa

              - Solo asisten cincuenta delegados

  • 1872 (La Haya-Holanda):

              - Expulsión de los anarquistas

  • 1876 (Filadelfia-USA):

              - Disolución

- Causas
  • Fracaso de la Comuna de París: Gobierno popular (1871)
  • Reacción burguesa y represión
  • Oposición de la Iglesia Católica
  • Enfrentamiento entre marxistas y anarquistas

 

 

 

Causas

Penetración en Asia

Penetración en Africa

Penetración en Oceanía

Consecuencias

-   Económicas

·  Sobreproducción bienes

·  Mercados propios insu-ficientes.

·  Escasez materias pri-mas

·  Búsqueda de autarquía económica.

·  Miedo de la burguesía al movimiento obrero.

 

-   Políticas

·  Control rutas marítimas

·  Nacionalismo: prestigio internacional.

 -   Ideológico-culturales

·  Presunta superioridad cultural y racial.

·  Supuesta filantropía eu- ropea.

 

- Reino Unido

·  India: S. XVIII

·  China: Guerra del Opio (1848). Anexión: Hong-Kong.

·  Beluchistán (Pakistán y Cachemira).

·  Birmania y Malasia.

 - Rusia

·  Siberia Occidental.

·  Meseta de Pamir.

 - Francia: a partir de 1869

·  Cochinchina.

·  Camboya, Laos y resto de Vietnam.

 - Japón

- China

  • Guerra Chino-Japonesa (1894/95) Tratado de Simonoseki:Formosa, Pescadores, Port Arthur.

  • .Revuelta de Boxers.

  • Control sobre Corea

 

 

 

 

 

 

 

 

- Conferencia de Berlín (1884/85)

·  Bismark, Leopoldo I.

·  Acuerdos:

-   Ocupación efectiva.

-   Hinterland.

-   Navegación de ríos.

 - Reino Unido

·  De Egipto al Cabo.

·  Nigeria, Ghana, Sierra Leona, Gambia, parte de Somalia.

 - Francia

·  Sudán francés.

·  Jibuti.

·  Marruecos y Argelia.

·  Madagascar.

·  Gabón, Benin, Togo, C. de Marfil,

 - Bélgica: El Cogo.

 - Alemania

·  Togo y Camerún.

·  Africa SO y Tanganika.

 - Portugal

·  Angola, Mozambique.

 - España

·  Marruecos, con Fancia.

·  Sidi Ifni (Sahara espa-ñol).

·  Guinea Ecuatorial e is-las adyacentes.

 - Italia

·  Eritrea, Somalia y Abi-sinia (S. XX). 

- Reino Unido

·  Australia.

·  Borneo del Norte.

 - Alemania

·  Nueva Guinea.

·  Islas Samoa, Salomón.

·  Archipiélago Bismark.

·  Islas Marshall.

 - Holanda

·  Insulindia

 

 

 

 

 

 

·  Transforma la economía tradicional de los pueblos sometidos.

·   Desarrollo de infraestructuras para la ex-plotación de las colonias.

·   Explotación intensa del medio natural.

·   Propagación de la civilización occidental.

·   Racismo.

·  Aculturación de los pueblos sometidos.

· Resentimiento y xenofobia hacia los ocupantes.

·  I Guerra Mundial.

 

 

 

Constitución

Desarrollo

Ruptura y disolución

-   Aniversario de R. Francesa (1889)

·  Exposición Universal de París.

·  Dos congresos simultáneos:

-   SPD y marxistas franceses

-   Trade Unions y posibilistas franceses.

·  Decisión simultánea:

-   Celebrar el Primero de Mayo.

-   Celebrar un Congreso Unitario.

 -   II Internacional

·  Objetivos:

-   Jornada de ocho horas.

-   Mejora de la legislación laboral.

-   Mantener la paz internacional.

·  Organización

-   Sindicatos, partidos y agrupaciones autónomas.

-   Organo de dirección: Oficina socialista internacional en 1900 (Bru-selas).

-   Congreso: sólo coordina y orienta. No interviene en los asuntos internos de cada sección.

-   Organización internacionalista.

-   Se reúne cada tres años. 

-     Congresos de Bruselas (1891) y Zurich (1893)

·  Reivindicaciones económicas antes que las políticas.

·  Emancipación femenina (Bruselas).

 -     Congreso de Londres (1896)

·  Triunfo de las tesis marxistas: conquista inicial del poder.

·  Expulsión de los anarquistas.

 -     Congreso de París (1900)

·  Participación libre en gobiernos burgue-ses.

·  Oposición al imperialismo y colonialis-mo.

 -     Congreso de Amsterdam (1904)

·  Oposición al revisionismo.

 -     Congreso de Stuttgart (1907)

·  Relaciones de colaboración estrecha en-tre partidos y sindicatos obreros.

 -     Congreso de Basilea (1912)

·  Oposición a la guerra.

·  Lenin propone aprovechar la guerra pa-ra hacer la revolución social.

·  No se puede celebrar en 1914 el congre-so previsto.

-     Ruptura

·  Congreso de Berna (1917):

-   Marxistas reformistas: mantienen los principios de la II Internacional.

-   Marxistas leninistas o comunistas: tras la Revolución rusa desean la in-surrección armada y la dictadura del proletariado.

 - Disolución

·  Congreso de Moscú (1919):

-   Ruptura entre ambos grupos.

-   Creación de la III Internacional o Komintern de inspiración leninista.

 ·  Creación de la IV Internacional social-demócrata por el otro sector.

 

 

 

 

 

I

REVOLUCION COMUNISTA EN RUSIA (1)

Antecedentes

Proceso revolucionario

Revolución burguesa

(1905)

Revolución burquesa

(Febrero 1917)

Revolución bolchevique

(Octubre 1917-1928)

- Régimen zarista

·  Anacrónico:Antiguo Ré-gimen

·  Nobleza e Iglesia: lati-fundios

·  Siervos de la gleba

·  Escasa industria

·  Burguesía minoritaria

·  Imperio: problemas na-cionales

 

- Alzamiento revolucionario

·  Revueltas populares

·  Dirige la burguesía

·  Zar concede una pseudo- constitución: bien para la burguesía, mal para el pro-letariado

·  Creación de una Duma

·  Reforma agraria: supre-sión del mir. Concentra-ción parcelaria

·  Duma de 1907: retroce-so al autoritarismo

 -   Activismo socialista

·  Comunistas divididos: mencheviques moderados y bolcheviques leninistas que desean iniciar la revo-lución comunista de inme-diato

 -   Crisis

·  Intervención en la I Gue-rra Mundial

 

-  Gobierno provisional de Luov

·  Amotinamiento de solda-dos del frente y de los obreros

·  Luov en el poder

- Abdicación del zar

-  Asamblea Constituyen-te

-  Gobierno provisional

-  Amnistía, continuación de la guerra

-  Reclamaciones urgentes de obreros, soldados y naciones del imperio

-  Vuelta de Lenin del exilio

-  Insurrección popular

 -  Gobierno provisional de Kerensky:socialdemócrata

·  Crisis: ocupación de tie-rras  , huelgas, cierres pa-tronales, la guerra no ter-mina

·  Insurrección comunista de octubre, asalto al Palacio de Invierno y huida de Kerensky (25 de Octubre)

 

Evolución política

Evolución económica

-   Gobierno provisional

·  Creación del Consejo de Comi-rarios del Pueblo o gobierno provisional

·  Decreto sobre la propiedad y la tierra: expropiaciones

·  Libre autodeterminación de los pueblos de Rusia

·  Fin de la guerra: Paz de Brest-Litovsky (1918)

·  Ejecución de Nicolás II

 -     Constitución provisional (1918): República Federal Socialista y So-viética Rusa

·  Organos de gobierno

a)      Poder ejecutivo

-   Presidente

-   Consejo Comisarios del pue-blo

b)      Organo intermedio

c)       Poder legislativo

-   Congreso Panruso

-   Congreso de los soviet

 -     Guerra civil

·  Contendientes

-   Bolcheviques

-   Mencheviques, liberales y ab-solutistas

·  Creación del ejército rojo

-   Trosky: Comisario del Pueblo para la Defensa

·  Ingleses, franceses y japo-neses ayudan al ejército blanco con-trarevolucionario

·  Leningrado, Moscú, Volga: derro-ta del ejército blanco que aban-dona la URRS por Crimea

 

-     Fundación: URSS (1922)

 

-     Stalin: Secretario General del PC: depuraciones

 

-     Constitución (1923)

·  Jefe de Estado: Preside el PC, el Soviet Supremo y el Consejo de Comisarios del Pueblo. Concen-tración de poderes

·  Poder ejecutivo: Consejo de Co-misarios del Pueblo

·  Poder legislativos: Es la Asam-blea formada por los delegados de los soviets de las repúblicas

 

-     Comunismo de guerra (1918 -1920)

·  Socialización de los medios de producción

·  Planificación central

·  Cambio a un régimen de tran-sición

-   Pueblo ruso no preparado aún para el socialismo. A-nalfabetismo

-   El Estado permite cierta propiedad privada, pero bajo su control.

-   Descenso de productividad y paro

-   Abandono del Comunismo de Guerra en 1921

-     Nueva política económica (NEP) o capitalismo de estado (1920-1928)

·  Control directo del Estado

-   Gran industria, construc-ción,  comercio exterior e cobro de impuestos a los campesinos

·  Liberalización

-   Inversión extranjera

-   Comercio interior

-   Autorización de empresas privadas

-   Fijación de salarios en la empresa privada

·  Problemas

-   Agricultura: excesiva par-celación y escasa maquina-ria moderna

-   Industria: escasez de capi-tales y materias primas

-   El Estado termina por aban-donar el NEP

 

 

 

 

 

II 

III Internacional (1919)

Estalinismo (1928-1953)

Creación

Teoría política

Bases ideológicas

Política económica

Organización social

-   Causas

·  Fracaso  II Interna-cional socialdemo-crática: obreros inter-vienen en la II G. Mundial

·  Triunfo de la revo-lución bolchevique en Rusia

 -   Creación

·  Congreso de Moscú (1919)

-  Corriente revisio-nista marxista

-   Corriente marxista-leninista

-   Triunfo de la se-gunda.

-  Creación: III Inter-nacional o Komin-tern

 

-    Teoría marxista-leninista

·  Teoría del imperialis-mo

-   Implantación de em-presas monopolís-ticas capitalistas a nivel mundial: en-frentamiento mutuo por cuotas de mercado

-  Autodestrucción del capitalismo: enfrenta-miento entre países

-  Aceleración del pro-ceso mediante revo-luciones del proleta-riado mundial

·  Teoría del partido único

-   Cuadros: profesiona-les y oficiales del e-jército

-  Centralismo democrá-tico

-   Funciones: preservar el marxismo-leninis-mo; creación de fren-tes populares, con-trol del Estado y de las masas

·  Teoría de la dictadura del proletariado

-   Dictadura: poder que crea sus leyes políti-cas y sociales

-  Somete a la burguesía

-  Acelera el camino ha-cia la sociedad sin clases

 

-     Stalin (1879-1953)

 -     Lucha por el poder

·   Troski: destitución y muerte en México

·   Depuración: Rikov, Bujarin, Tomski, Ka-manev y Zinoviev

·  Dictadura autocráti-ca (1929)

 -     Bases ideológicas

·   Prioridad: la revolu-ción comunista en la URSS, luego a nivel mundial. No al revés

·   Patria socialista: e-       xaltación

·   Potencia y seguridad de la URSS antes que el internacionalismo

·   Autonomía económi-ca de la URSS

 

-     Primer Plan Quinquenal (1928-1933)

·  Objetivo: duplicar la producción

·  Prioridad: electrifica-ción,  industria pesada y aumento de la super-ficie sembrada

·  Limitación de los bie-nes de consumo

·  Capital: plusvalía del trabajo nacional por la contención salarial y aumento de la produc-tividad

·  Plusvalía: a compra de utillaje y maquinaria

·  Explotación: minas de hierro, carbón, petró-leo en los Urales y Asia

·  Resultado: bien a nivel macroeconómico; mal en nivel de vida. Saldo incompleto respecto al proyecto

 -     Segundo Plan Quin-                 quenal (1933-1937)

·  Objetivo: planificación igualitaria de todos los sectores

·  Desarrollo: industria pesada y ligera.

·  Colectivización del campo

-   Koljós: tierras del Es-tado; explotación co-lectiva por numerosas familias; producción: compra  el  Estado a precios tasados

-    Sovjos: explotación directa por parte del Estado; mecaniza-ción intensa

 -     Tercer Plan Quinquenal 1937-1939

·  Objetivo: desarrollo de industrias altamente es-pecializadas

·  Resultado: se inte-rrumpe por el inicio de la II G. Mundial

-     Sociedad sin clases

·  1938: 90% de la población son obreros y empleados; 6% arte-sanos; 4% el resto

·  Categorías: obreros, cam-pesinos e intelligentsia de sabios, profesores, técni-cos, artístas, etc ... a la que se une la nomenclatura política

 

 

 

 

 

 

  (1914-1918)

Causas

Desarrollo militar

Tratados de paz

Consecuencias

 Crisis económica

·  2ª ½ XIX-1914

·  Proteccionismo

·  Problemas sociales

 -   Imperialismo

·  Deseo de dominio y prestigio de las po-tencias

·  Rivalidades coloniales en Asia y Africa

·  Exaltación de los sentimientos naciona-listas

·  Se culpa a los demás países de los problemas internos

 -   Carrera de armamentos

·  Artillería pesada

·  Armas automáticas: fusil, ametralladora, lanzallamas

·  Armas químicas: gases asfixiantes

·  Tanques

·  Autogiros, aviones

 -   Bloques militares

·  Triple Alianza (1882): Alemania, Aus-tria, Italia

·  Triple Entente (1904): R.Unido, Francia, Rusia

 -   Conflicto: Balcanes

·  Crisis del Imperio Turco

·  Rivalidad Rusa y Aus-triaca por contro-lar la región

·  Austria se expande por Bosnia-Herze-govina; Rusia apoya a Servia

·  Asesinato de Archiduque Francisco Fer-nando: Sarajevo

 

-     Guerra de movimientos (1914-1915)

·    Austria bombardea Belgrado

·    Rusia declara la guerra a Austria y a Alemania. Francia y R. Unido apoyan a Rusia

·    Frente del Oeste:

- Ataque de Molke a Francia; Francia con-traataca Joffre por el Marne

-   Alemania contraataca por Flandes.

·    Frente del Este:

-   Alemanes derrotan a Rusia en Tannen-berg y los Lagos Masurios

-   Rusos hacen retroceder a los austríacos por Galitzia y los Balcanes

-   Turquía se alía con las potencias centrales

·    Japón declara la guerra a Alemania y ocupa parte de China

 - Guerra de posiciones (1915-1916)

·    Frente del Este

-   Derrota rusa frente a los alemanes: Beresina

·    Frente del Oeste

-   Ataque francés por La Champagne: muchas pérdidas y escaso avance.

-   Ataque frustrado alemán a Verdún -Pétain-

­- Contraataque francés –Foch- por el Somme

 -     Acontecimientos de 1917

·    Entrada de USA en guerra a favor de la Triple Entente

·    Retirada de Rusia de la Guerra: desaparición del frente oriental

 -     Ofensivas de 1918

·    Ataque sin éxito alemán –Ludendorff- por la Picardía

·    Ataque francés en el Marne, Aise y A-miens. Derrota alemana

·    Armisticio de Compiegne y final de la guerra. 

 

Características

·    Tratan de ser duraderas

·    No igualitarias: imposición de los vencedores

·    Se firman por separado con cada una de las nacio-nes vencidas

 -     Posturas

·    Intransigente: Francia -Clemenceau-

·    Conciliadora: EE.UU –Wilson-

 -     Paz de Versalles con Alemania (1919)

·    Creación de la Sociedad de las Naciones y la ela-boración de sus Estatutos

·    Desarme, desmilitarización de Alemania

·    Fronteras alemanas: igual que antes de la guerra, menos Alsacia y Lorena que pasan a Francia; menos Poznan y el Pasillo de Dantzig que se integran en la nueva Polonia que accede así al Mar Báltico, quedan-do Alemania dividida en dos zonas separadas por dicho pasillo; y menos Eu-pen  y Malmedy que cede a Bélgica

·    Colonias alemanas y ad-ministración de los terri-torios no turcos del Imperio Otomano:países vencedores

·    Devolución de prisioneros

·    Entrega: criminales guerra

·    Reparaciones de guerra:  indemnización de Ale-mania

·    Regulación de la navega-ción aérea y fluvial en el mundo

 -     Tratado de Saint-Gemain con Austria (1919)

·    Pierde Hungría: Estado in-dependiente

·    Pierde Istria y el Trentino a favor de Italia

·    Pierde territorios del norte:  Checoslovaquia

-     Tratado de Neuilly con Bul-garia (1919)

·    Cede la Tracia a Grecia: su salida al Mar Mediterráneo

 -     Tratado de Sèvres con Turquía (1920)

·    Desintegración de su Imperio

·    Nacimiento de Yugoslavia

-     Pérdidas humanas

·     Militares y civiles: 10 mlls. de muertos. Más millones de mutilados de guerra

-     Demográficas

·     Descenso de la natalidad, envejecimiento de la población y aumento de la mortalidad natural

-     Transformaciones sociales

·     Incorporación de la mujer al trabajo

·     Empobrecimiento de la población

·     Enriquecimiento de algunos sectores con el negocio de la guerra

·     División y radicalización del movimiento o-brero

 

-     Costo de la guerra

·     Países intervinientes: pierden en torno al 30% de su riqueza

 

-     EE.UU

·     Primera potencia mundial

 

-     Resentimiento de Alemalania

·     Por el trato recibido

·     Exaltación de su nacionalismo

·     Auge del nazismo

 

 

Acuerdos al margen del los Tratados: 1) Independencia de Finlandia  y anexión de Pétsamo y Carelia Occidental a costa de Rusia, en guerra civil tras la revolución comunista de 1917. 2) Independencia de Estonia, Letonia y Lituania. 3) Creación de la nueva Polonia: territorio central, ya independiente, más territorios alemanes al oeste y rusos al este. 4) Cesión de Besarabia por Rusia a Rumanía. 5) Independencia de Islandia respecto a Dinamarca. 6) Independencia de Irlanda respecto a R. Unido excepto Irlanda del Norte.

 

 

 

Antecedentes Caída de la Bolsa de Nueva York (1929)

Depresión de los años 1930

Consecuencias

-   Fase postbélica (1918/25)

·     Reajuste económico

·     Economía de guerra a e-conomía de paz. Cierto au-ge: reconstrucción

· Proteccionismo económico: insolidaridad inter-nacional

·     Problema de capitales

·     Problema alemán: deudas de guerra, descapitalización

·     Conferencia de Locarno (1925): revisión de las in-demnizaciones alemanas; no al proteccionismo económi-co

 -  Pseudodesarrollo económico (1825-29)

 ·  Proteccionismo económico e insolidaridad internacional

·  Superproducción industrial y agraria en USA, Europa y países emergentes

·  Bajo consumo y aumento de los stoks

·  Especulación bursátil: su-bida artificial de valores

·  Banca: inversión en bolsa y créditos a empresas en crisis

 

 

 

-     24 de octubre

·  Explosión vendedora de valores

·  Hundimiento de la bolsa

·  Súbita demanda de dinero a los bancos por los clientes. Los bancos no tienen liquidez

·  Desastre económico total: cierre de empresas, paro, angustia generalizada

 

 

-     Carácter internacional

·  Bancos americanos retiran sus fondos en Europa. Hundimiento de entidades financieras europeas

· Descapitalización generalizada. Descenso de las inversiones

·  USA: vuelta al proteccionismo económico

·  Hundimiento del comercio. Des-censo de la demanda. Ventas en dum-ping

·  Europa: cierre de empresas

·  Extensión de la crisis a los países no industrializados

·  Rusia, por su sistema económico se libra de la crisis

 

 

-     Políticas

·  Orden internacional: Fin del espíritu de Lo-carno. Auge de la insolidaridad,  los na-ciona-lismos y el autoritarismo

·  Orden interior: descrédito del liberalismo y la democracia parlamentaria. Ascenso de Mussolini y Hitler al poder. Preparación de la II Guerra Mundial

 

-     Sociales

·  Descenso de la  natalidad. Apoyo en paí-ses totalitarios: campañas de nacimientos

·  Paralización del éxodo rural y migraciones in-ternacionales

·  Expulsión de los judíos en Alemania (1933)

·  Empobrecimiento de la población

·  Hostilidad del proletariado hacia el capitalismo. Movimiento obrero: se fortale-ce. Creación de frentes populares alentados por la URSS

 

-     Nuevo pensamiento económico

·  Keynes: Teoría general de la ocupación. El inte-rés y el dinero (1936).  Salida de la crisis: aumento de la demanda previa subida de salarios; puesta en circulación de abun-dante dinero; más intervención del Estado en economía

 

 

 

 

 

 

I

EL FASCISMO ITALIANO
Mussolini y su ideología

Límites de su influencia

Oposición interior y exterior

-   Fascismo  y nazismo: Frente al liberalismo y socialismo se presenta como 3ª vía para la solución definitiva de los problemas sociales

 -   Doctrina:

·     Fascismo: carácter irracional. Se apoya en los senti-mientos, no en la razón.

·     Vida: permanente conflicto

·     No al pacifismo ni al diálogo

·     Sistema democrático: incapaz

·     Jefe: infalible

·     Nación: síntesis suprema de las generaciones y de los valores materiales y espirituales de la raza

·     Estado: encarnación jurídica de la Nación

·     Organización social: corporativis-mo

·     Organización política: partido ú-nico

·     Propiedad privada: sí, pero antes que nada tiene que cumplir una función social

 - -   - El Estado Corporativo

·     Estado: árbitro en la lucha de clases

·     Se pretende asociar a trabajadores a la propiedad, bene-ficio y dirección de las empresas

·     Ley Rocco (1926): Estado Sindical.

·     Un solo sindicato que agrupa a asociaciones paralelas de patronos y obreros.

·     Los jefes de cada asociación: elegidos y nombrados por Mussolini entre sus seguidores

-   Política económica y social

·     Improvisación

·     Intento de autarquía económica:

- Batalla del trigo

- Batalla de la lira

- Campaña de industrialización

·     Potenciación militar

·     En lo social:

-   No reparto de tierras

-   No bajan los arriendos

-   Obreros pierden: jornada de ocho horas, seguro de paro 

-   No consigue atraerse a las masas

·    Apenas afiliados al partido

·    Apenas afiliados al sindicato

·    Desinterés de la población por el régimen.

·    Sólo colaboran las clases diri-gentes para conservar sus privilegios

 -   Corrupción: Se generaliza

 -   Iglesia católica

·    Se escapa al control de Mussolini

·    Acción Católica: foco opositor

·    Relaciones con el papa: tirantes

 

-   Oposición política debilitada

·    Persecución policial

·    Clandestinidad

·    Sectores universitarios y profeso-res

 -   Concentración antifascista

·    Se crea en París

·    Francesco Natti, Pietro Nenni, Giuseppe Saragat

·    No son fuertes para derribar el régimen, que sólo se derrumba tras la entrada de las tropas alia-das en Italia durante la II Guerra Mundial

 

 

 

 

 II

EL NAZISMO ALEMAN

Hitler y su ideología La llegada al poder

El nuevo régimen

-   Principios ideológicos

·  Concepto del mundo: se basa en la ley de la sangre y de la raza. Raza pura: aria; impuras las demás, especialmente la judía

·  Políticamente: el nazismo se pre-senta como la tercera vía frente al liberalismo burgués y al socialis-mo proletario. Es antiliberal, antiigualitario y antisocialista

·  Finalidades: mantener la comunidad de la sangre, la len-gua y las tradiciones alemanas. Crear un es-pacio vital para el pueblo alemán mediante la conquista

·  Origen del poder: el pueblo, enten-dido como unidad, y cuya volutad coincide con la del Führer. El poder no lo da el pueblo mediante la elección de representantes

·  Punto de vista social: defiende a los campesinos, a la cla-se media y a la propiedad privada

 

-   Causas

·  Crisis económica general y alema-na en particular

·  Su programa satisface a las clases medias porque defiende el orden capitalista ante el terror rojo, ya instalado en la URSS

·  Su programa satisface a los peque-ños comerciantes y artesanos a lo que promete combatir las nacio-nalizaciones y la concentración de capital

·  Su programa satisface a los cam-pesinos y parados. A los primeros promete la reducción de deudas y a los segundos trabajo frente a los o-breros que sí lo tienen: privilegia-dos del marxismo

 -   Crisis del sistema parlamentario alemán

·  El mariscal Hindenburg preside un gobierno débil, sin la colaboración del Parlamento

·  En las elecciones de 1933 Hitler gana pero sin la mayoría suficien-te. Finalmente es nombrado primer ministro.

·  Una vez en el poder redacta nue-vas leyes contra la oposición, a muchos de cuyos integrantes detie-ne a través la SS y SA. Finalmente prohibe los partidos políticos y sin-dicatos

-   Unificación y centralización

·  Suprime la organización federal del Estado

·  El régimen parlamentario es sustituido por otro au-toritario

·  Partido único: nazi

·  El Fürher no debe el poder a nadie. Es la encar-nación del espíritu del pueblo. Ejerce sin límites su voluntad

·  Concentra los tres poderes, el legislativo, ejecutivo y judicial, en sus manos: autoritarismo

·  Nuevo código penal que agrava las penas, sobre to-do las referidas a los adversarios políticos y a los crí-menes contra la raza aria

·  En el plano religioso es anticle-rical y anticristiano. Obliga a los obispos a prestar juramento al Esta-do. La iglesia queda reducida a la nada

 -   Obra económica

·    Desea la autarquía económica: Alemania autosuficiente. No lo conseguirá

·    Desarrollo de la industria arma-mentística

·    No realiza reforma agraria: sigue existiendo el la-tifundio

·    Disuelve los sindicatos obreros

·    Elimina el subsidio de desempleo y recorta los sa-larios

·    Exodo rural y desempleo urbano

·    Célula nazi en cada empresa para controlar y reprimir a los trabajadores

 

 

 

(1939-1945)

Causas Desarrollo militar Tratados de paz Consecuencias

-   Económicas

 ·  Paz de Versalles: sanciones económicas a    Alemania

·  Crisis de los años 20/30

·  Insolidaridad internacional

 -   Exaltación nacionalista

 - Aparición del fascismo italiano y na-     zismo alemán

 -   Creación de bloques militares

 ·  Aliados: R. Unido, Francia, Rusia, EE.UU.

· Potencias del Eje: Alemania, Italia, Japón

 - Armamentismo

 ·  Nuevo armamento: aviación, radar,  sub-     marinos, cargas de profundidad,  portaa-      viones, cohetes V-1 y V-2, bomba atómica, tanques

 

-   1939-1941

 ·   Invasión de Polonia:

-    Pasillo de Danzig

-    Ayuda de los aliados a Polonia

·   Invasión de Noruega: hierro sueco y ba-ses submarinas

·   Ocupación de Francia:

-    Línea Maginot

-    Ocupación de Bélgica y Holanda

-    Rendición de Francia: Vichy. De Gau-lle: reorganización del ejército en el norte de Africa

·   Batalla de Inglaterra

·   Derrota italiana en Tobrouk

·   Derrota alemana en Grecia

·   Ataque alemán a Rusia (1941): estabi-lización del frente del este –invierno-

·   Ataque japonés a Pearl Harbour

 -   1942

 ·   Norte de Africa: derrota alemana en Ala-        main. Inicio del declive alemán

·   Campaña de Rusia: derrota alemana

·   Océano Pacífica: derrota japonesa en Guadalcanal

  -   1943-1945

 ·   Europa:

-    Conquista de Italia por USA y caída y muerte de Mussolini (1944)

-    Desembarco de Normandía, liberación de Francia, Bélgica y Holanda. Liberación Polonia por los rusos.

-    Caída de Alemania, entrada en Berlín y muerte de Hitler (1945)

·   Océano Pacífico (1945):

-    Derrota japonesa en Birmania

-    Conquista de Okinawa por USA

-    Bombas atómicas: Hiroshima y Naga-saki 

- Reuniones previas

 ·  Conferencias: Teherán Yal-ta  y Postdam

 - Tratados de Paz

 ·  Tratado de París (1947), Tratado de San Francisco (1951), Tratado Nacional sobre la cuestión austríaca (1955)

- Preparan la política interna-cional para los años venide-ros

-   Acuerdos:

     . Alemania:junto con Berlín divi-        didos en cuatro zonas de ocu-          pación

. Creación de la RFA y la       RDA.

. Italia cede Istria a Yugos-      lavia

. Rumanía: cede Besarabia a la    URRS y recupera Transilvania

. Bulgaria: pierde el acceso al       Mediterráneo en beneficio de Grecia

. URRS: recupera Besabia,      zonas de Polonia, Estonia, Le-tonia, Lituania y parte de Finlandia

. Japón: reducida a sus dimen-     siones actuales

. EE.UU: primera potencia y     árbitro de la situación 

 

 

- Demográficas

 ·  Pérdidas humanas: 60 millones de       muertos y desapa-recidos

·  Campos de concentración

·  Desplazamientos de población: mo-dificación del mapa étnico de Europa

 - Económicas

 ·  Destrucciones: suelo  agrícola, ciuda-   des, industrias, infraestructuras férreas, marítimas y obras públicas

· Escasez de fuentes de energía y materias primas

·  Nivel de vida: peor que en 1939

·  Reconstrucción: Plan Marshal

 

 

 

 

 

 

GUERRA FRIA.FORMACION DE BLOQUES Y COEXISTENCIA PACIFICA

BLOQUES MILITARES

GUERRA FRIA

COEXISTENCIA PACIFICA

-     Desde 1945 el mundo se divide en dos áreas de influencia política, económica y militar: liberal-capi-talista y social-comunista.

La primera encabezada por los EE. UU de América y la segunda por la URSS. El resto de los países, según su régimen político, se alinean en torno a cada una de ellas: países satélites

 -     Bloques militares

·  Bloque Occidental (1949):

-   Llamado Pacto Atlántico: EE.UU, Francia, R. Unido, Benelux, Portugal y Canadá

-   Se transforma en la OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte (1950)

-   Se adhieren la OEA u Organiza-ción de Estados Americanos; la SEATO u Organización del Sudeste Asiático; la CENTO  u Organi-zación del Tratado Central, compuesta por R. Unido, Irán, Pakistán y Turquía

-   Se completa con acuerdos bilaterales en 1953 con Corea del Sur, Japón y España

-   España: adhesión definitiva, tras referendum, en 1982

   ·  Bloque oriental (1955):

-   Es el Pacto de Varsovia: URSS, Rumanía, Checoslovaquia, Polonia, Bulgaria y Albania

-   Firma pactos bilaterales con Mo-golia, China, Cuba y Vietnam del Norte

-   Se disuelve en 1991, en Budapest, tras la caída del régimen comunista en la URSS

-     Enfrentamiento entre los bloques a través de terceros países

 -     Principales conflictos entre bloques

·  Segunda guerra civil China (1945-49) y el conflicto de Formosa

·  División de Alemania (1948):   Mu-ro de Berlín en 1961

·  Guerra de Corea (1950-53)

·  Guerra de Vietnam (1954-1972)

·  Crisis cubana de los misiles (1962)

·  Conflicto árabe-israelí (1948-1991)

 

-     Negociaciones entre bloques a partir de 1962 por miedo al enfrentamiento directo nuclear

 -     Temas: desarme y control del armamento nuclear, tóxico y biológico

 -     Acuerdo (1963) EE.UU, URSS, R. Unido, Francia y China sobre prohi-bición de pruebas nucleares

 -     SALT I: Tratado sobre limitación de armamento estratégico. Participan treinta y cuatro países en-cabezados por EE.UU y la URSS. Concluye con la firma del Acta final de la Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea: Helsinki (1975):

·  Salvaguardia de frontera europeas

·  Cooperación económica, científica y cultural entre bloques

·  Respeto a los derechos humanos y libertades

 -     SALT II (1979) firmado por USA y la URSS que completa el anterior

 

 

 

EL PROCESO DE DESCOLONIZACION (1945 ......)

Causas

ASIA

AFRICA

-     Expansión demográfica espectacular en las zonas colonizadas

-     Arcaicas estructuras económicas no modificadas por los colonizadores

-     Régimen de explotación colonial preocupado sólo de obtener el máximo beneficio de materias primas, fuentes de energía y  mano de obra barata

-     Participación de tropas aborígenes en Europa du-rante la II Guerra Mundial: toma de conciencia por  los soldados de la dependencia de sus pueblos

-     Desarrollo de movimientos nacio-nalistas e inde-pendentistas en las colonias favorecidos por la divi-sión del mundo en dos bloques y la Guerra Fría.

-     Coyuntura internacional por la actitud favorable de las potencias, la Iglesia Católica y la ONU que pu-blica los Derechos del Hombre: Todos los pueblos tienen derecho a disponer de sí mismos

 

-     La India (1947)

·  Colonia del R. Unido desde el XVIII

·  Partido del Congreso (1885)

·  Figuras: Ghandi y su discípulo Nerhu

·  El primer paso es el Régimen de Diarquía: go-bierno central británico presidido por un virrey consejos provinciales con oligarquía indígena

·  Ghandi: resistencia pacífica con el boicot a tri-bunales, enseñanza, administración y pago de impuestos

·  Creación de la India: India (hindú), Paquistán –territorios oriental y occidental (musulmán) y Ceilán. El Pakistán Oriental se independiza del Occidental en 1971

 

-     Birmania (1947)

·  Movimiento independentista tras la ocupación japonesa

·  Forma del Estado: República Socialista

 

-     Península de Indochina

·  Malasia (1955): más tarde por el interés del R. Unido en las minas de carbón y el aceite de pal-ma

·  Singapur (1965), enclave  estratégico entre el Indico y el Pacífico que mantiene fuertes lazos con el R. Unido a través de la Commonwealt

·  Vietnam (1945) de dominio francés:

-   Líder: Ho-Chi-Minh

-   Movimiento nacionalista: Viet Minh que pro-clama la independencia

-   Derrota francesa en Dien-Bien-Fu

-   División del Vietnam: el Norte comunista con capital en Hanoi; el Sur capitalista con capital en Saigón

-   Intervención americana por motivos estratégicos apoyando al Sur. Kennedy envía consejeros que pronto se transforman en un ejército: prolongación de la guerra y descon-tento en USA. Nixon ordena la retirada en 1972

-   Reunificación del Vietnam: capital Ciudad Ho-Chi-Minh (Saigón) 

 

-     Dos vías

·  Revolucionaria armada

·  Pacífica: algunas colonias británicas: autogobierno a cambio de permanecer en la su-pracominidad económica de la Commonwealt

-     Africa británica

·  Egipto y Sudán: movimiento nacio-nalista en Egipto que derrota (1952) al rey Faruk, tute-lado por el R. Unido; la rebelión se extiende al Sudán que se independiza en 1956

·  Africa ecuatorial:

-   Ghana 1957) dirigida por el líder nacionalista Khrumah

-   Nigeria (1960) que poco después conoce la guerra civil o Guerra de Biafra en la que se enfrentan lo ahusas

-   Uganda (1962) dirigida por Mil-ton Obote

-   Kenia: movimiento nacionalista del Mau-Mau (1963)

 -     Africa francesa

·  Africa mediterránea: Protectorado de Marrue-cos (1956); Argelia en (1962)

·  Madagascar (1960)

·  Africa sudanesa: Senegal, Gambia, Malí, Alto Votal (Burkina Faso), Niger y Chad

·  Africa ecuatorial: Costa de Oro

 -     Africa belga

·  El Congo (1959)

-   Lider: Lumunba, asesinado

-   Secesión de la provincia de  Ka-tanga: inter-vención internacional y vuelta a la unidad

 -     Africa portuguesa (1975)

·  Angola y Mozambique

·  Revolución portuguesa de los Claveles (1974): militares africanistas se oponen al man-tenimiento de las colonias

 -     Africa española: Marruecos se anexiona el   Sa-        hara Español (1975) tras la Marcha Verde

 -  Africa del Sudoeste, actual Namibia (1989): era     un mandato que la ONU había encomendado a       Africa del Sur en tanto los nativos estuvieran en       condiciones de autogobernarse

 

 

 

TERCER MUNDO: SUBDESARROLLO Y RELACIONES NORTE-SUR

DEFINICION

CAUSAS Y PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO

LA HERENCIA DEL COLONIALESMO

 - Tercer mundo o países subdesarrollados

·  Nivel de vida no alcanza a cubrir las necesidades básicas de la población

·  Más de las 2/3 partes de la población

·  Países descolonizados en el XIX -Latinoamérica- y en el XX -Africa y Asia-

 

-  Crecimiento exagerado de la población

·  Desde la 1ª ½ del siglo XX

·  Natalidad elevada, mortalidad baja

·  Mejoras médico-sanitarias

·  Explosión demográfica

 

-    Aspecto económico

·  Carencia de planificación

·  Falta de infraestructuras

· Sin capitales autóctonos: préstamos del Primer Mundo. Endeudamiento económico crónico: Neo-colonialismo

·  Escasez de formación: analfabetismo, falta de técnicos que se ocupen eficazmente de los asun-tos públicos y de la producción

·  Agricultura: escasa producción

·  Apenas  sector industrial y comercial

·  Principal fuente de ingresos: abastecimiento de fuen-tes de energía y materias primas a los países desarrollados

·  Afán de lucro de los dirigentes

 -    Aspecto político

·    Desorden administrativo: Falta de preparación de los dirigentes

·    Ambiciones de poder: desorden, guerras civiles

·    Conflictos tribales

·   Influjo negativo exterior: intereses económicos y estratégicos de las potencias

·    Conflictos fronterizos: mala descolonización

-    Aspecto social

·    Pobreza. Empobrecimiento progresivo

·    Cada vez más diferencia respecto a los países desarrollados

·    Conflictos sociales

·    Escasa formación personal y social

·    Aculturación: pérdida de identidad

 

MOVIMIENTO DE LOS NO ALINEADOS

AYUDA AL TERCER MUNDO. RELACIONES NORTE-SUR

- Intento de independencia frente a los dos bloques

·  Relaciones económicas, políticas, sociales y culturales desequilibradas entre ambos bloques y los países del Tercer Mundo, en beneficio de aqué-llos

·  Deseo de librarse de tal dependencia

·  Conferencia de Bandung (Java-Indonesia) en 1955: veinti-nueve países afri-canos y asiáticos

 

Ø Países: Ceilán, India, Indonesia, Pakistán, Birmania, Ja-pón, China, Vietnam del Norte y del Sur, Arabia Sudita, Egipto y Senegal .....

Ø Personalidades: Leopoldo Shengor (Senegal), Nerhu (In-dia), Nasser (Egipto), Chu-en-lai (China), Sukarno (Indo-nesia)

·  La Tricontinental: Asia, Africa y América –Norte, Centro, Sur)

 

Ø Heredera de la anterior

Ø Reuniones periódicas: La Habana (1966), Argel (1973), Colombo-Ceilán (1976)

-   Ayudas al desarrollo

·    Ayudas de países desarrollados a subdesarrollados

·    Dedicar el 0,7 % del PNB de cada país europeo y el 0,2 % de EE.UU

·    Organismos públicos internacionales:

 Ø OCDE, OPEP principales colaboradores

   ·  ONU , Banco Mundial para la Reconciliación y desarrollo: administran la        ayuda  

·    Ayudas insuficientes, no íntegras y con frecuencia condi-cionadas a la conveniencia de los donantes

·    Verdadera solución: Nuevo Orden Económico Mundial basado en la justicia y la equidad globales

 

 

 

CRISIS ECONOMICA DE 1973

CAUSAS

CRISIS

CONSECUENCIAS

-    Falso optimismo sobre el crecimiento econó-mico indefinido en los países desarrollados du-rante el período 1945-1973:

      ·  Fluidez de los intercambios

·  Bajo costo de materias primas y fuentes de energía

·  Elevados precios de las manufacturas vendi-das a países del Tercer Mundo

 -     Problemas reales:

    ·  Países desarrollados:

-   Espiral inflacionista larvada

-   Viven por encima de sus posibilidades

-   Solución artificial: devaluación de la moneda

-   El dólar se mantiene elevado artificialmente: USA gran déficit comercial

-   Disminuye la productividad de las empresas por la inflación

 ·  Países del Tercer Mundo

-   Desequilibrio de su balanza co-mercial: déficit y elevada deuda externa con los países del Primer Mundo

-   No pueden pagar ni los intereses de su deuda

-   Dejan de recibir créditos necesa-rios para su desarrollo económico

-   Empobrecimiento, hambrunas  y muerte

 

-     Crisis del petróleo: subida de precios(1973)

 ·  Guerra árabe-israelí:

-   USA y demás países desarrollados apoyan a los segundos.

-   Los países árabes petrolíferos a-poyan a los primeros

 ·  Subida repentina, por la OPEP, del precio del petróleo, vital para las industrias,  transportes y producción de multitud de materias primas, como represalia de guerra contra los países desarrollados que apoyan a Israel

 

-     Países desarrollados (años 70)

 ·  Aumento de precios generalizado por el aumento de los combustibles

·  Restricción de la demanda interna por el au-mento de los precios del dinero y la devaluación de las monedas por los gobiernos

·  Crisis del comercio nacional e inter-nacional al encarecerse los precios

·  Cierre de empresas

·  Despidos laborales y considerable au-mento del paro estructural

·  Descenso del nivel de vida

 -    Medidas de los gobiernos de los países desarro-         llados (años 80)

     ·  Experiencia: Crisis de los años 20-30

·  Se combate la crisis:

-   Ahorro de petróleo: aumento del precio de los combustibles que  ahora re-sultan  más caros al consumidor

-   Nuevas políticas energéticas : búsqueda de más yacimientos de petróleo, mayor utiliza-ción de gas natural, creación de centrales nu-cleares, energía eólica, solar

-   Ayudas a las empresas a reestructu-rarse para adaptarse a la nueva situación y hacerlas más competitivas: fusiones de empresas, despido libre o casi libre, rebaja de impuestos, rebaja del precio del dinero que tienen que pedir prestado para sus inversiones

-   Rebaja del precio del dinero y  tipos de in-terés para aumentar el consumo

-   Control de la inflación hasta límites tolerables

-   Política de acuerdos internacionales: no proteccionismos y dinamizar el comercio entre países. Reuniones periódicas entre represen-tantes de los países más ricos: USA, Japón, Fran-cia, Alemania y R. Unido

-   Medidas sociales contra el paro: jubilaciones anticipadas, seguros de desempleo y otros sistemas de seguridad social

 

-     Países subdesarrollados

   ·       Inicialmente se ven favorecidos por el aumen-       to del precio del petróleo y de las materias primas

·       Pronto bajan de nuevo esos precios

·         De nuevo aumenta el déficit comer-cial con el Primer Mundo

·         Subdesarrollo, pobreza y hambre

 

 

 

DE BREZNEZ A GORBACHOV

GORBACHOV: PERESTROIKA.GLASNOST

CAIDA DEL BLOQUE SOVIETICO

-   Política interior: inmovilismo

·  Socialismo real: Leonidas Breznez (1964)

-   Cesa el aperturismo iniciado por Kruschev

-   Centralización, planificación económica, perpe-tuación de los responsables en el cargo

-   Burocratización del sistema: mala gestión y pasi-vidad política

-   Indiferencia en el trabajo, absentismo, mala cali-dad de los produc-tos

-   Crisis y necesidad de un cambio político

·  Constitución de 1977

-   Pseudoliberalización del régimen

-   PCUS suplanta la soberanía na-cional

-   Jefe de Estado concentra todos los poderes: es Secretario General del Partido Comunista

-   Buen ciudadano: adhesión total al sistema

-   Estado policiaco: persecución a los disidentes

 

 

 

 

 

-   Reformas de Gorvachov (1985-1991)

·  Glasnost: libertad de pensamiento y expresión

·  Reformas o perestroika

-   Reforma económica:

. Problemas: herencia anterior, desindus-trialización, estraperlo de bienes agrarios en los koljoses, fallos en las redes de intercambio comercial, almacenes y tiendas vacíos, falta de productos básicos, mercado negro

         .   Población: inicialmente favorable a la refor-             ma, luego pierde la con-fianza

- Reforma política

. Liberación de presos políticos y vuelta de los exiliados

. Libertades políticas: pluripartidismo

. Separación de funciones: Estado y Partido Co-munista

. Separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial

. Democratización de las estructuras del Estado

. Reconocimiento de los derechos de las nacionalidades

. Creación de la CEI para apaciguar los movi-mientos separatistas ya en marcha en Estonia, Letonia y Lituania

. Constitución de 1991

>Poder legislativo bicameral: Soviet Supremo integrado por el Soviet de la Unión y Soviet de las Repúblicas

>Poder ejecutivo Consejo de Estado que elige al Presidente de la Unión

>Consejo Económico Interrepublicano: órga-no intermedio entre los anteriores

>Poder judicial: Independiente

. Errores: el PCUS no acepta la nueva situación y mantener en el cargo a los antiguos dirigen-tes, no convocar elecciones constituyentes

·  Política exterior

-   Aproximación a EE.UU y Europa Occidental para acabar con la coexistencia pacífica de la Guerra Fría

-   Desaparición del Pacto de Varsovia en 1991: problema del arsenal nuclear y su desman-telamiento

-   Cumbre de Washington (1987) eliminación de cohetes de alcance me-dio en Europa

-   1989 la URSS reduce unilateral-mente los cohe-tes de corto alcance

- Objetivos: eliminar tensiones y ahorrar fondos para la URSS

-   Polonia

· Sindicato Solidaridad: Lech Walesa

-   De inspiración obrera y católica

-   Primero sólo reivindicaciones laborales, luego también políticas

-   Huelga de 1980: libertad sindical, de expresión, intervención en planes económicos

-   1985 Jefe de Estado, W. Jaruzelski: ley de am-nistía, libre empresa

-  1989 elecciones legislativas: triunfo de Solida-ridad

-   1990 Presidente de Polonia: L. Walesa

 -   Alemania

·  1989 Elecciones libre en la RDA

·  1989 Caída del Muro de Berlín

·  1990 Unificación alemana

·  1990 Elecciones libres y victoria del partido de-mócrata-liberal. E. Kohl nombrado canciller de Alemania

 -   Hungría

·  1989 Parlamento comunista: Ley de Funcio-namiento de Partidos Políticos y nueva Ley Elec-toral. Proclamación de la República Democrática de Hungría

·  1990 Elecciones democráticas. Triunfo de Forum Democrático: centro-derecha

 -   Checoslovaquia

·  1987 Comienzo del proceso reformador

·  1989 Presidente provisional: Vaclav Havel

· 1990 Elecciones generales: Triunfo del Foro Cívico, democrático

·  Presidente: Havel

·  1993 Separación pactada de Eslovaquia de Che-quia

 

 

 

 

PROCESO DE UNIDAD EUROPEA

CAUSAS Y ANTECEDENTES

CEE Y UNION EUROPEA

INSTITUCIONES POLITICAS

-     Causas

·  Tendencia a la concentración em-presarial capi-talista desde finales del XIX: búsqueda de nue-vos mercados más allá de las fronteras naciona-les.

·  Aparición de trust, cartels, holding y empresas multinacionales

·  La concentración capitalista exige la libera-lización de la economía a nivel mundial

·  Tendencia a la desaparición de las barreras o fronteras económicas entre las naciones

·  De la tendencia a la desaparición de fronteras económicas origina las ideas de unidad económi-ca y unidad política

 -     Antecedentes

·  Zollverein (1843) o Comunidad Aduanera de los Estados del norte de Alemania

·  OECE u Organización Europea de Cooperación Económica (1948) para la administración de la ayuda americana del ERP o Programa de Recons-trucción de Europa (1947)

·  GATT (1947) o Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio

·  BENELUX o unión aduanera entre Bélgica, Ho-landa y Luxemburgo (1948)

·  UEP o Unión Europea de Pagos (1950)

·  Plan Shuman (1950), ministro francés, para la creación del un Mercado Común europeo del car-bón, el hierro y el acero del que formarían parte Francia, R. Federal Alemana, Italia y el Benelux

·  CECA o Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1951)

·  CEMT (1953) u Organización para los Trans-portes

·  CERN  o Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (1954)

·  ENEA o Agencia Europea para la Energía (1957)

 

 

 

 

 

-     CEE

·  Creación. Tratado de Roma: firma del Acta Unica el  25 marzo 1957; entrada en vigor el 1 de enero de 1958

·  Vocación inicial de carácter económico y social. Unidad política a medio y largo plazo

·  Fases de la integración:

-   Europa de los Seis (1957): Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, Alemania, Italia

-   Europa de los Nueve (1972): se incorporan R. Unido, Irlanda y Dinamarca

-   Europa de los Diez (1981): se incorpora Grecia

-   Europa de los Doce (1986): se incorporan Es-paña y Portugal

 -     UE o Unión Europea

·  Nace en el Tratado de Maastricht el 11 de diciem-bre de 1991; entra en vigor el 1 de noviembre de 1993

·  Objetivos: progreso económico y social equili-brado y duradero de los países miembro. Moneda única y libre circulación de personas, bienes y servicios

·  Europa de los Quince (1995): se incorporan Austria, Finlandia y Suecia

·  Aspira a la integración de los países del Este europeo en plazo no establecido

·  Europa de los 25 (2004): se añaden Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría,  Estonia, Letonia, Lituania, Malta, Chipre -zona greco-chipriota-.

·  Europa de los 27 (2007): se añaden  Rumanía y Bulgaria

·  En 2011 se incorpora Mayotte como Región Ultraperíférica, a raíz del Referendum de 2009

 

 

 

 

-     Consejo de Ministros (1957)

·  Composición: un miembro de cada país, gene-ralmente los Ministros de Asuntos Exteriores.

·  Presidencia: rota cada seis meses

·  Funciones: legislativas y ejecutivas

·  Cada miembro tiene un número de votos pro-porcional a la cantidad de po-blación de su país

·  Decisiones por unanimidad

·  Sede en Bruselas

 -     Comisión Europea (1957)

·  Composición: actualmente 21 comisarios, uno por país excepto Francia, R. Unido, Alemania e Italia que tienen dos. La presidencia es rotatoria

·  Funciones: propone las leyes y ejecuta las decisiones del C. de Ministros

·  Se reúne una vez a la semana

·  Sede en Bruselas

 -     Consejo Europeo (1974)

·  Composición: Jefes de Estado y/o gobierno de cada país miembro

·  Se reune tres veces al año, una en Bruselas o Luxemburgo y otras dos en el Estado al que co-rresponda la presidencia del Consejo de Minis-tros

·  Funciones: trata y decide sobre  grandes cues-tiones de política europea

 -     Asamblea o Parlamento Europeo (1957)

·  Composición: número de representantes pro-porcional a la población de cada país. Presi-dencia: elegida por los representantes

·  Elección: desde 1986 sufragio universal, directo y secreto por los ciudadanos de cada país

·  Funciones: en teoría es el poder legislativo. Está muy disminuido por las atribuciones del Conse-jo de Ministros

·  Sede en Luxemburgo

 

-     Tribunal de Justicia (1957)

·  Composición: Un juez por cada estado miembro, más otro más de uno de los otro cuatro grandes estados: Alemania, R. Unido, Italia y Francia. Actualmente lo componen 16 magistrados

·  Funciones: vela por el cumplimiento de la le-galidad comunitaria. Gobiernos y ciudadanos europeos pueden recurrir a él

·  Decide por mayoría de votos

·  Sede en Luxemburgo

 

 

 

Francisco Adeva Herranz

          Elaboración propia      

2007